economía

Mejora la perspectiva económica global

Con menos riesgos se estabiliza el crecimiento mundial

Acaba de publicarse la actualización de Perspectivas de la economía mundial (WEO, FMI para enero 2020[1]) que nos brinda un panorama acerca del crecimiento a corto y mediano plazo para las distintas regiones del planeta, asi como el balance de riesgos que amenaza dichas perspectivas.

Además del cambio de políticas que estamos comenzando a verificar a nivel doméstico, siempre es útil para diversos sectores incorporar en la marcha de los negocios las previsiones sobre el contexto global.

A continuación un resumen de los principales aspectos:

Parecería que se estabiliza el crecimiento mundial (PBI global) en alrededor del 3%, producto fundamentalmente de que disminuyen las tensiones comerciales y la volatilidad financiera a raíz de la fase I del acuerdo EE.UU-China, y por la reducción de riesgos de un Brexit duro (triunfo de Johnson en UK). En este sentido habría un respiro respecto a la desaceleración sincronizada que fue lo que dominó 2019.

Las perspectivas para el ritmo de comercio y exportaciones deberían empezar a mejorar luego de sucesivos trimestres de desaceleración de las ventas mundiales (asi como también el ritmo en el sector manufacturero), que fueron en línea con el debilitamiento de las economias de la OCDE.

El crecimiento esperado para las economías avanzadas se proyecta en 1,6% tanto para 2020 como 2021, siendo el esperado para este año 2020 de 2,0% para EE.UU y 1,3% en la Unión Europea.

El sector servicios continuará en territorio expansivo, basado en el gasto de consumo sostenido a partir de la recuperación de los salarios.

La política monetaria ha sido acomodaticia y ha apuntalado la demanda, estimándose que aportará 0,5 puntos al crecimiento mundial tanto en 2019 como en 2020. Se preve que a lo largo de 2020 los bancos centrales mantendran el tono expansivo de su política monetaria. En lo que hace a la FED, y tras la reducción de 75 puntos básicos en 2019, no se esperan cambios en los tipos de interés en 2020. Tampoco se esperan cambios en el BCE cuya tasa para depósitos actualmente se ubica en -0,56% ni tampoco un aumento de la compra de activos.

En el caso de las economías emergentes se pronostica un repunte del crecimiento del 3,7% en 2019 a 4,4% en 2020 y 4,6% en 2021. Hay una leve revisión a la baja de 0,2 puntos pero que obedece únicamente a India cuyo crecimiento se desaceleró por tensiones en su sector financiero y debilidades en el sector rural.

En cuanto a China, se ha revisado al alza en 0,2% llegando la previsión al 6% para 2020 producto justamente del reciente acuerdo comercial y por la mayor predisposición al uso de estímulos fiscales y monetarios. La desaceleración será menor a la prevista aunque continua el aterrizaje suave de su economía.

Si bien el presente reporte WEO de enero resalta esta lenta estabilización y probable recuperación, señala que los resultados en 2020 seguirán inciertos y dependientes de que se concreten mejores resultados en economías que están bajo tensión, como Argentina, Irán, Turquía y con flojo desempeño comoBrasil, India y México.

Riesgos a la baja pero a monitorear los siguientes factores clave:

  • Nuevas tensiones comerciales entre EE.UU y la Unión Europea y la posibilidad de que vuelvan a emerger entre EE.UU y China.
  • Riesgos geopolíticos y agudización de tensiones sociales, en especial el conflicto EE.UU – Irán (evolución del precio del petróleo).
  • Negociación relativa al Brexit.
  • Posibles cambios en las políticas monetarias de la FED y el BCE.
  • Los debates por los estímulos fiscales en Europa.
  • Existe menos espacio para formular políticas monetarias y fiscales en caso que se presente una desaceleración o recesión.
  • En el caso de China, los efectos de las políticas fiscales y monetarias expansivas (que promueven un mayor endeudamiento de la economía) y un posible desapalancamiento desordenado (vulnerabilidades financieras por la necesidad de reducir la burbuja de endeudamiento producto de dicha expansión). Tensiones geopolíticas con Hong Kong.

 


[1] En octubre analizamos las tendencias luego de la publicación del WEO de dicho mes https://drive.google.com/open?id=15m8CgYfQVP-Y4xpIZJZue6UWk7w0vFQ-